
#1 - Guide for design of pavement structures (AASHTO)
La guía recoge los resultados del ensayo AASHO llevado a cabo a finales de los años 50 del siglo pasado, y trata de forma amplia los principios generales de dimensionamiento y gestión, tanto para pavimentos de nueva construcción como para rehabilitación de pavimentos existentes, tanto en el caso de estructuras flexibles como rígidas. El suplemento publicado en 1998 incluye un procedimiento alternativo para el diseño de pavimentos rígidos (si bien no hay unanimidad en cuanto a su aplicación, ya que son muchos los casos en que se sigue empleando el procedimiento incluido en la guía de 1993).
La publicación es densa y bastante extensa (unas 700 páginas sin contar el suplemento) y al menos sus capítulos generales son de muchísimo interés para estudiantes y para ingenieros en ejercicio, ya que como resultado del ensayo AASHO y por tanto en esta guía se introdujeron muchos conceptos básicos que actualmente se emplean en la ingeniería de pavimentos, incluso ajenos a la aplicación de este método de diseño.
El precio de la guía es caro en amazon.es (rondando los 250 €), pero se puede obtener más barato en librerías especializadas y también solicitándolo a la propia librería de AASHTO (en este caso, unos 195 US$). Sin embargo, considero que es una inversión imprescindible para los profesionales del sector. Se puede consultar la tabla de contenidos y el 'resumen ejecutivo' en el siguiente enlace.
Actualmente existe otra guía publicada por AASHTO para el diseño de pavimentos (Mechanistic-Empirical Pavement Design Guide), no basada en los resultados del ensayo AASHO (y por tanto, no es una guía puramente empírica), sino en métodos de cálculo analíticos y en el desarrollo de modelos de deterioro (siendo, por tanto, una guía de tipo analítico-empírica). No obstante, su aplicación no está aún muy extendida, debido probablemente a su complejidad. Su tabla de contenidos puede consultarse en este enlace, y se puede comprobar que su planteamiento es sustancialmente diferente al de la guía anterior.
#2 - French design manual for pavement structures (LCPC - SETRA)

Aunque, tal y como establece la guía, ésta está orientada hacia las condiciones climáticas y de características del tráfico existentes en Francia, se ofrecen las bases para poder extrapolar la metodología a otros contextos.
Si bien la tecnología y los materiales, así como el método empleado para el dimensionamiento, es algo diferente respecto a la práctica habitual en España, esta guía constituye, bajo mi punto de vista, la referencia fundamental en cuanto a diseño analítico de pavimentos a nivel europeo, y su lectura no es que sea recomendable, sino que me parece imprescindible, tanto para estudiantes como para ingenieros como fuente de consulta.
Su lectura es la más asequible (desde el punto de vista de la dificultad) de todas, y no es una guía muy extensa (unas 250 páginas incluyendo los apéndices), pero cubre con suficiente amplitud todas las materias relacionadas con el diseño. Está dividida en seis grandes partes: (I) Basis of the pavement design method, (II) Relation between pavement design options and road management systems, (III) Surface course, (IV) The pavement foundation, (V) Pavement materials, y (VI) Design of new pavements.
El principal problema que presenta, tal y como he indicado, es que hoy por hoy no se puede adquirir fácilmente (al menos a través de internet), o al menos yo he sido incapaz de encontrar un distribuidor por los canales habituales. Por otro lado, no cubre, al menos de forma explícita, la rehabilitación de pavimentos existentes.
#3 - Guide to pavement technology (Austroads)
Esta guía contiene los procedimientos generales de diseño de pavimentos, tanto flexibles como rígidos, empleados en Australia, aunque es habitual que las diferentes administraciones de distintas regiones publiquen adaptaciones del método para tener en cuenta sus condiciones locales. En cualquier caso, es una fuente de información muy valiosa en lo que respecta a principios de cálculo analítico de pavimentos y caracterización de materiales para este fin.
El método australiano presenta ciertas particularidades respecto a los métodos analíticos utilizados en el resto del mundo, y en concreto, en España, pero la lectura de este documento es muy útil para entender conceptos y profundizar en determinadas cuestiones. Su lectura es sencilla y está bien estructurada en cuanto a conceptos fundamentales y pasos a seguir en el diseño, aunque puede complicarse más cuando se incide en cuestiones particulares o criterios específicos de diseño, por lo que en estos casos los lectores noveles pueden perderse en el desarrollo.
Por otro lado, es una guía muy actualizada y en permanente desarrollo, que no es excesivamente extensa (275 páginas) y tampoco es inaccesible desde el punto de vista económico (unos 100 € en su versión electrónica), sobre todo teniendo en cuenta la materia que cubre. Se puede obtener en la página oficial de publicaciones de Austroads, donde además se puede consultar su tabla de contenidos.
0 comentarios:
Publicar un comentario